«La fotografía es el único lenguaje que puede ser entendido y comprendido en todo el mundo», así la definía Bruno Barbey, uno de los fotoperiodistas más conocidos del siglo XX, conocido por su trabajo en fotoperiodismo y por ser miembro en la prestigiosa agencia Magnum Photos. Bruno viajó por los cinco continentes documentando diversos conflictos y culturas. Su enfoque único y su habilidad para capturar momentos decisivos le valieron un lugar destacado en la fotografía contemporánea.
Si por definición la fotografía es el arte y la técnica de capturar imágenes mediante la luz, no hay duda que, desde su invención, ha evolucionado de ser un medio exclusivamente documental a convertirse en una poderosa herramienta artística. Hoy en día, con el auge de la fotografía digital, la accesibilidad y la creatividad han alcanzado niveles sin precedentes.
Origen de la fotografía
La historia de este arte se remonta al siglo XIX, cuando Joseph Nicéphore Niépce logró capturar la primera imagen permanente en 1826. Posteriormente, Louis Daguerre perfeccionó el daguerrotipo, un procedimiento que revolucionó la manera en que se capturaban las imágenes.
El daguerrotipo fue le primer proceso fotográfico comercializado y se basaba en la captura de imágenes sobre una placa de cobre recubierta de plata, sensibilizada con vapores de yodo y revelada con mercurio. Este procedimiento producía imágenes extremadamente detalladas pero requería largos tiempos de exposición.
Con el paso del tiempo, la fotografía ha evolucionado hasta la llegada de la fotografía digital, que está marcando una nueva era en la captura y edición de imágenes.

La fotografía va más allá del dominio de los aspectos técnicos
La fotografía requiere el dominio de varios aspectos técnicos, como la exposición, la composición y el enfoque. Por otro lado, el manejo de la luz, el uso de diferentes lentes y los ajustes de cámara permite a los fotógrafos lograr efectos únicos y transmitir mensajes específicos.
Pero la fotografía va más allá: «No haces una fotografía solo con una cámara. La traes con todas las imágenes que has visto, los libros que has leído, la música que has escuchado y las personas que has amado.» Así la definía Ansel Adams, este reconocido paisajista estadounidense que desarrolló el llamado “sistema de zonas”, una técnica que permite un control preciso de la exposición y el revelado, optimizando el rango tonal de las fotografías en blanco y negro, especialidad ésta de la que se convirtió en todo un referente.
La fotografía como expresión artística
Además de su relevancia técnica, la fotografía cumple diversas funciones: puede ser documental, periodística, artística o incluso terapéutica. Concretamente, en el mundo del arte, la fotografía artística ha cobrado un gran protagonismo, con exponentes como Ansel Adams y Cindy Sherman, quienes han explorado la imagen como medio de expresión visual y conceptual.
Esta última decía que “la fotografía es un espejo de la sociedad y de uno mismo”. Revolucionó la fotografía artística con su exploración de la identidad, el género y los estereotipos sociales. Su serie más reconocida, Untitled Film Stills (1977-1980) presenta autorretratos en los que adopta diversos roles femeninos inspirados en el cine clásico de Hollywood. Sus imágenes han desafiado la percepción de la fotografía y la identidad, consolidando a Sherman como una de las fotógrafas más influyentes del arte contemporáneo.
El retrato, una forma de arte que capta el alma del sujeto
El retrato ha sido una de las formas más populares de fotografía. Varios fotógrafos han destacado en este campo con enfoques innovadores. Annie Leibovitz es conocida por sus retratos de celebridades con una puesta en escena teatral y cinematográfica, estilo recogido a la perfección en los recientes retratos que ha realizado a los reyes de España.
También podríamos destacar a Richard Avedon, el fotógrafo que revolucionó el retrato con su estilo minimalista y su capacidad para capturar la esencia psicológica de sus sujetos, como se recoge en su serie In the American West (1985). También mencionar a Philippe Halsman quien desarrolló el concepto de jumpology, donde sus retratados (incluyendo a Salvador Dalí y Marilyn Monroe) saltaban frente a la cámara para revelar expresiones más espontáneas y genuinas.

Fotografía de paisajes y la serie Génesis de Salgado
Por otro lado, nos encontramos con la fotografía de paisajes. Este tipo de fotografía se caracteriza por capturar la belleza y majestuosidad del entorno natural, resaltando la luz, la composición y la atmósfera. Un referente en este campo es Sebastião Salgado, que con su serie Génesis, ha documentado paisajes prístinos en peligro de desaparecer, fusionando arte y conciencia ambiental. Este es uno de los proyectos fotográficos más ambiciosos y reconocidos del fotógrafo brasileño.
Se trata de una exploración visual de los rincones más primitivos del planeta, capturando paisajes, fauna y comunidades indígenas que han permanecido casi intactas por la modernidad. Durante más de ocho años, Salgado recorrió más de 30 países para documentar la belleza natural del mundo y concienciar sobre la importancia de su conservación.
Las imágenes de Génesis se caracterizan por el uso del blanco y negro, una firma distintiva de Salgado, que enfatiza los contrastes, texturas y la atemporalidad de los paisajes retratados. A través de su lente, nos transporta a lugares como la Antártida, el Amazonas, el Desierto del Kalahari y las tribus de Etiopía, resaltando la relación armoniosa entre la naturaleza y los pueblos indígenas.
Este trabajo ha sido expuesto en museos y galerías de todo el mundo y ha sido publicado en un libro del mismo nombre, consolidándose como un referente en la fotografía documental y ambiental. Génesis no solo es un testimonio visual del planeta, sino también un llamado a la reflexión sobre la necesidad de proteger nuestro entorno.
Qué papel tiene la mujer en la fotografía
Por su parte, las mujeres han desempeñado un papel fundamental en la historia de la fotografía, con figuras como Dorothea Lange, Diane Arbus y Annie Leibovitz, quienes han dejado huella con su trabajo, desafiando estereotipos y documentando la realidad desde perspectivas únicas. A nivel nacional, debemos destacar a la española Cristina García Rodero y sus intensos testimonios visuales de fiestas y ritos tradicionales.
Un caso destacado por su innovación en el apartado técnico em los primeros años de la fotografía es el de Anna Atkins, que ya en 1843 utilizó el proceso fotográfico de cianotipia para documentar especies botánicas en su libro Photofraphs of British Algae mediante imágenes de color azul cian mediante la exposición de materiales fotosensibles a la luz ultravioleta.
En el siglo XXI son varias las mujeres fotógrafas que han conseguido destacar notablemente. Aparte de las ya introducidas, merecen una especial mención: Sarah Leen, primera mujer en ocupar el cargo de directora de fotografía en National Geographic; Sakiko Nomura, fotógrafa japonesa conocía por sus sutiles desnudos masculinos y ambientes intimistas o Julia Toro, fotógrafa chilena que a sus 91 años ha sido galardonada con el Premio Plagio a la creatividad artística o el premio Antonio Quintana por su trayectoria.

La fotografía como herramienta de expresión
La fotografía artística ha sido reconocida como una forma de arte en sí misma, con libros como Sobre la fotografía de Susan Sontag que han contribuido a la teoría y crítica de la imagen fotográfica. Asimismo, exposiciones en museos y galerías de todo el mundo han consolidado la fotografía como una disciplina artística de gran relevancia.
En definitiva, la fotografía es mucho más que una simple imagen capturada; es una herramienta poderosa de expresión, documentación y creación artística. Con la llegada de la fotografía digital, las posibilidades se han ampliado, permitiendo que más personas experimenten y compartan su visión del mundo a través de la lente. La fotografía seguirá evolucionando, influyendo en la manera en que percibimos y comprendemos la realidad.